DFP tag: DN_Leaderboard_Center_ATF

Los Dos Hemisferios de Lucca: ¿Qué es el Cytotron del cual todos hablan?

El largometraje ya está disponible en la plataforma de Netflix.
El largometraje ya está disponible en la plataforma de Netflix.
|
FB: @NetflixLatino
| 06 Feb, 2025

Recientemente se estrenó en Netflix la película Los Dos Hemisferios de Lucca, que trata de una familia que lucha por encontrar una ayuda para su hijo que padece de parálisis cerebral y recurre al Cytotron.

DFP tag: DN_Intext_Center_BTF_1

La historia está basada en la vida de la escritora Bárbara Anderson, quien plasmó primero en un libro lo que ha pasado y que para ella funcionó, hecho que ha causado debate entre la comunidad médica.

¿Qué es el Cytotron del cual todos hablan?

En la trama de la producción, que se puede ver en la plataforma, la familia de Lucca se entera que en la India hay un método alternativo llamado Cytotron, desarrollado por el doctor Rajah Vijay Kumar.

En Los Dos Hemisferios de Lucca se habla del uso del Cytotron / Especial
En Los Dos Hemisferios de Lucca se habla del uso del Cytotron / Especial|

Este dispositivo se basa en el empleo de radiaciones electromagnéticas para regenerar algunas células para ayudar a personas con enfermedades neurodegenerativas, lesiones cerebrales o con cáncer, como en el caso de Lucca que padece parálisis cerebral.

Comunidad médica rechaza el Cytotron 

Este tratamiento alternativo no ha sido aprobado la comunidad médica, pues no garantiza los resultados que podría prometer en los pacientes y con la salida de la película, el Cytotron se volvió tendencia, por lo que hasta la Asociación Mexicana de Neurología Pediátrica alzó la voz para aclarar varios puntos sobre la parálisis cerebral.

  • La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia. Representa un problema de salud debido a sus implicaciones médicas, sociales, económicas y educativas.
  • El tratamiento busca mejorar la calidad de vida y promover la integración social del paciente.
  • El diagnóstico se basa en antecedentes y hallazgos clínicos. Se requieren valoraciones sucesivas para confirmar el déficit motor y descartar otros diagnósticos.
  • Su origen es multifactorial, con causas prenatales, perinatales y postnatales.
  • Las principales causas en nuestro país incluyen prematuridad, muy bajo peso al nacer, infecciones congénitas, encefalopatía hipóxico-isquémica e hiperbilirrubinemia postnatal.
  • El diagnóstico temprano es clave para optimizar la neuroplasticidad (crear nuevas redes neuronales), prevenir complicaciones y brindar apoyo a las familias.
  • El tratamiento debe ser multidisciplinario, involucrando pediatras, neuropediatras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, ortopedistas, psicólogos y trabajadores sociales.
  • Los cuatro pilares del tratamiento son las terapias físicas y ocupacionales, las ortesis, los tratamientos farmacológicos y la cirugía.
  • Es fundamental atender la esfera psicosocial, promoviendo la calidad de vida del paciente y su familia, la integración escolar y social, y la preparación para la transición a la vida adulta.
  • Si bien existen terapias alternativas utilizadas en lugar de los tratamientos estándar, su aplicación debe evaluarse individualmente, informando a las familias sobre el nivel de evidencia que respalda cada una.
  • Hasta el momento, no hay ensayos clínicos que demuestren que dispositivos como el Cytotron cumplen con los estándares de seguridad y eficacia para mejorar la conectividad neuronal a corto plazo. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de prácticas clínicas basadas en evidencia y rechazamos cualquier acto de desinformación que pueda afectar la salud de nuestros pacientes.
  • La encefalopatía hipóxico-isquémica es una causa prevenible en la mayoría de los casos de parálisis cerebral. Es vital mejorar la atención prenatal, fomentar la educación médica continua y optimizar la atención neonatal.
  • La hipotermia terapéutica es la única estrategia con efecto neuroprotector comprobado. Es crucial contar con protocolos estandarizados para maximizar los recursos disponibles en beneficio de los recién nacidos.
  • La prevención es nuestra mejor herramienta. Evitar daños en el neurodesarrollo es fundamental para garantizar la calidad de vida, independencia y productividad nuestros pacientes.
La película de Netflix está causando mucho debate y la vez está teniendo mucho éxito / Redes Sociales
La película de Netflix está causando mucho debate y la vez está teniendo mucho éxito / Redes Sociales|

¿Qué dice la escritora Bárbara Anderson sobre el Cytotron?

Ante la polémica que se está haciendo sobre si es bueno o no el Cytotron, la escritora Bárbara Anderson aseguró que tanto como en su libro como en la película de Netflix no se promueve el Cytotron, solamente cuenta lo que hizo por su hijo al grado de viajar a la India cuando los recursos económicos se iban terminando.

Me parece sumamente importante y responsable que se emita este tipo de alertas. Efectivamente, el tratamiento es experimental y no hay protocolos aprobados para su uso en el país. Entiendo que la película despierta mucha ilusión, pero nosotros tomamos cuatro veces este tratamiento en India. Yo jamás recomiendo, ni invito, ni lo promuevo. Solo cuento la travesía de tomar un tratamiento experimental que, en el caso de mi hijo, funcionó”, detalló en entrevista.

La escritora Bárbara Anderson y su familia estuvo reunida con el elenco de la película / Redes Sociales
La escritora Bárbara Anderson y su familia estuvo reunida con el elenco de la película / Redes Sociales|

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: FRENTE FRÍO 26: ¿CUÁNDO PEGARÁ EN MÉXICO? ESTO SABEMOS

DFP tag: DN_Intext_Center_BTF_2

Notas Relacionadas