Los corales en el Pacifico Mexicano y el Golfo de California están muriendo debido al exceso de calor causado por el cambio climático y el fenómeno de El Niño, lo que ha llevado a la muerte masiva de millones de corales protegidos por la legislación ambiental y que son indicadores de la salud de los ecosistemas, según la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos.
DFP tag: DN_Intext_Center_BTF_1
Los corales son animales que viven en simbiosis con un alga microscópica. Cuando sufren estrés térmico, expulsan las microalgas que les proveen de energía y alimento, lo que causa el blanqueamiento del coral. Sin estas algas, el coral muere por hambre o inanición. El aumento de hasta tres grados en la temperatura del océano Pacífico ha tenido un impacto significativo en Bahías de Huatulco, Oaxaca, a partir de mayo de 2023.
El cambio climático está causando un aumento rápido de la temperatura del mar, lo que ha llevado a la muerte del 92% de los arrecifes en Huatulco y a un blanqueamiento masivo de los corales en el Caribe mexicano, con una afectación del 30 al 50% en lugares como Puerto Morelos, Cancún y Cozumel. Además, el calor extremo ha afectado a lo largo del Pacífico, llegando hasta el Golfo de California, donde se han registrado temperaturas récord en Baja California Sur en octubre de 2023. Esto ha llevado a altas temperaturas en áreas protegidas como Cabo Pulmo, el Archipiélago Espíritu Santo y Balandra, donde el blanqueamiento de los corales ha afectado en promedio al 15% de los organismos, siendo Balandra el área más impactada debido a su ubicación costera y la penetración de la luz.
El Parque Nacional Cabo Pulmo en Baja California es un ejemplo de turismo sustentable, a pesar de sufrir daños en los corales por el cambio climático y El Niño, lograron recuperarse en un 90% gracias a las prácticas de conservación de la comunidad local. El arrecife de Cabo Pulmo, con 125 mil años de edad, seguirá siendo una joya en el Golfo de California.
¿Cómo ayudar a los especies marinas ante el calor?
Ayudar a las especies marinas durante períodos de calor intenso. El calor puede tener un impacto negativo en los ecosistemas marinos, ya que puede provocar la muerte de organismos y la degradación de los hábitats. Para ayudar a las especies marinas, se sugiere reducir la contaminación y el uso de plásticos, ya que estos pueden dañar a los animales marinos. Además, se recomienda evitar el uso de productos químicos tóxicos en el agua, ya que pueden afectar a los organismos marinos. También es importante proteger y conservar los hábitats marinos, como los arrecifes de coral, ya que son fundamentales para la supervivencia de muchas especies. En resumen, para ayudar a las especies marinas ante el calor, es necesario tomar medidas para reducir la contaminación, evitar el uso de productos químicos tóxicos y proteger los hábitats marinos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿CUÁNDO Y DÓNDE PASARÁ LA LOCOMOTORA LA EMPERATRIZ POR CIUDAD DE MÉXICO?