DFP tag: DN_Intext_Center_BTF_1
El 7 de abril de 2025 será recordado como un "lunes negro" para los mercados financieros globales, debido a caídas significativas en las principales bolsas del mundo. A continuación, explicamos las causas de este desplome y sus implicaciones, especialmente para México.
¿Qué provocó el desplome de las bolsas?
La principal causa de este colapso financiero es la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso nuevos aranceles del 10% a productos chinos, con la amenaza de incrementarlos al 34%. En respuesta, Pekín anunció contramedidas, lo que generó incertidumbre y temor en los mercados internacionales.

Impacto en los mercados internacionales
Las bolsas asiáticas fueron las primeras en resentir el impacto:
Taiwán: El índice Taiex cayó un 9.7%, su mayor descenso histórico.
China: Los índices de Shanghái y Shenzhen bajaron un 7.34% y 9.66%, respectivamente.
Japón: El Nikkei 225 descendió casi un 8%.
Hong Kong: El Hang Seng perdió un 12.5%.

En Europa, el panorama también fue desalentador:
Alemania: El DAX cayó un 10.4%.
Francia: La Bolsa de París retrocedió un 7%.
España: El Ibex 35 disminuyó alrededor de un 6%.
En Estados Unidos, Wall Street abrió con caídas superiores al 3%, reflejando la preocupación por una posible recesión.
Consecuencias para México
México, dada su estrecha relación comercial con Estados Unidos y su participación en la economía global, no es ajeno a estas turbulencias:
Crecimiento económico: El Banco de México redujo su pronóstico de crecimiento para 2025 al 0.6%, influenciado por la amenaza de aranceles y la incertidumbre económica.
Mercado bursátil: Empresas mexicanas registraron caídas significativas en la Bolsa Mexicana de Valores tras el anuncio de aranceles por parte de Trump.

Inestabilidad financiera: Moody's advirtió que México enfrentará bajo crecimiento e inestabilidad financiera debido a las decisiones de Trump en materia comercial.
Además, la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas podría llevar al país a una recesión económica, afectando sectores clave como el automotriz y el agroindustrial.