¿Libertad de expresión en riesgo? Esto dice la nueva Ley de Telecomunicaciones

El Gobierno federal asegura que no busca callar voces o cerrar plataformas.
El Gobierno federal asegura que no busca callar voces o cerrar plataformas.
|
FREEPIK
| 25 Abr, 2025

Una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, recientemente aprobada en comisiones del Senado, ha generado una fuerte polémica por su posible impacto en la libertad de expresión y el ecosistema digital de México.

La iniciativa contempla la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumiría amplias funciones de control sobre medios, redes sociales y plataformas digitales.

El dictamen fue aprobado en menos de tres horas por los partidos Morena, PT y PVEM, sin una discusión a fondo, lo que encendió las alarmas de la oposición y de diversos sectores sociales.

El Senado aprobó cambios a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión / Especial
El Senado aprobó cambios a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión / Especial|

Agencia podrá bloquear redes sin orden judicial

Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es el Artículo 109, que permite al Estado ordenar el bloqueo de plataformas digitales, redes sociales, sitios web y aplicaciones sin necesidad de una orden judicial. El argumento legal sería el de proteger la seguridad nacional, la estabilidad social o el orden público.

Manuel Añorve, senador del PRI, denunció que esta facultad permitiría censurar a medios “incómodos” o críticos del poder, así como cerrar cuentas en redes sociales bajo criterios discrecionales.

Por su parte, Movimiento Ciudadano acusó que la ATDT definiría qué contenidos deben ser censurados, concentrando el control informativo en un solo organismo.

Los cambios al Artículo 109 lanzó preocupación / Redes Sociales
Los cambios al Artículo 109 lanzó preocupación / Redes Sociales|

Presidencia niega intención de censura

Ante las críticas, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó que la iniciativa busque censurar contenidos. En conferencia matutina, aseguró que las atribuciones de la nueva agencia están enfocadas en sancionar el incumplimiento de obligaciones fiscales, de seguridad o legales, pero “no tienen nada que ver con el contenido de las plataformas”.

No obstante, reconoció que “hay que corregir la redacción” del texto legal para evitar interpretaciones erróneas, aunque sostuvo que se trata solo de una redistribución de funciones regulatorias entre dependencias.

Pese a las aclaraciones del Ejecutivo, la oposición y organismos de derechos digitales advierten que la iniciativa podría dar pie a una censura institucionalizada. PAN, PRI y Movimiento Ciudadano han exigido mayor debate, argumentando que la ley centraliza el poder de regulación, amenaza la pluralidad informativa y puede usarse para silenciar voces críticas sin supervisión judicial.

La oposición reclama que el Estado busca callar a la crítica / Redes Sociales
La oposición reclama que el Estado busca callar a la crítica / Redes Sociales|

Cambios estructurales al ecosistema digital

La reforma también contempla la prohibición de propaganda política de gobiernos extranjeros en medios mexicanos, medida que, según sus impulsores, responde a antecedentes de campañas antimigrantes difundidas desde Estados Unidos.

Además, se traslada la regulación del espectro radioeléctrico y de la economía digital a la nueva ATDT, mientras que la Comisión Antimonopolio se encargará de vigilar la competencia económica en el sector. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que esta división busca evitar prácticas monopólicas y adaptarse a modelos regulatorios internacionales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: BELINDA SALE EN DEFENSA DE LOS CORRIDOS TUMBADOS ¿QUÉ FUE LO QUE DIJO?

Notas Relacionadas