Automatización y digitalización para el futuro sostenible del agua: Eduardo Ortegón Williamson

Automatización y digitalización para el futuro sostenible del agua: Eduardo Ortegón Williamson
Automatización y digitalización para el futuro sostenible del agua: Eduardo Ortegón Williamson
|
ESPECIAL
| 25 Abr, 2025

Monterrey se ha colocado en el ojo público por crisis de agua que viven desde el año 2022, pero también, por abordarla y generar soluciones que hoy en día han permitido disminuir el impacto de la sequía y otros fenómenos que han afectado a la entidad.

Entre los líderes que han guiado al estado en los esfuerzos por mitigar y revertir los efectos de la escasez de agua, que cabe mencionar es a nivel global, destaca Eduardo Ortegón Williamson, actual director de Tecnologías e Innovación en Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

En entrevista para El Podcast del Agua, el especialista en gestión hídrica habló sobre los retos, oportunidades y diversos proyectos que se han implementado con éxito en la entidad y que ya presentan mejoras para los ciudadanos.

“Monterrey es una ciudad ubicada en el noreste de México en una zona semiárida. Se requiere de mucho esfuerzo para surtir de agua al área metropolitana de Monterrey. Por un lado, tenemos en tiempos y épocas normales, tenemos 60% de nuestras fuentes de agua superficial, principalmente tres presas. Tenemos dos acueductos de más de 100 kilómetros, de más de dos metros de diámetro cada uno de ellos con los cuales hacemos llegar agua a la ciudad, el resto son pozos; tenemos pozos de incluso 2,000 metros de profundidad, pozos profundos, pozos someros, sin embargo, tenemos una baja confiabilidad de nuestras fuentes. No tenemos, a diferencia del sur de México, ningún río caudaloso que alimente a nuestras presas, que tenga todo el año un caudal considerable. Estamos a expensas de la naturaleza, de las precipitaciones”, explicó.

“Desde el 2015 a la fecha, Monterrey se ha visto afectado por la falta de lluvia, pero en contraparte, tenemos huracanes que han asolado a la ciudad, no todos los años.  Sin duda el principal reto para Monterrey es la continuidad del servicio. Estamos haciendo muchas iniciativas, estamos trabajando muy duro para asegurar la continuidad, pero Monterrey es ya la segunda ciudad más grande de México, somos la ciudad con mayor crecimiento”, agregó.

Eduardo Ortegón Williamson destaca como un gran acierto que se hizo en tiempo récord, la creación de un segundo acueducto que ya está trabajando casi a máxima capacidad, de la principal presa.

“En ocho meses se hizo un acueducto de aproximadamente 100 kilómetros con un diámetro de 84 pulgadas con cinco estaciones de bombeo, con seis bombas por estación de bombeo, que llega directamente a nuestra planta potabilizadora de San Roque. Esto fue algo que se hizo de una manera muy oportuna, me atrevo a decir que, si no fuera por ese acueducto, en estos momentos estaríamos en grandes problemas”, explicó en entrevista para El Podcast del Agua.

El segundo proyecto que resaltó tiene que ver con una iniciativa que ha sido impulsada por el arquitecto Juan Ignacio Barragán, vinculada al liderazgo que hay en México en cuanto a proyectos de reuso potable indirecto.

En ese sentido precisó que se busca que, a partir de la principal planta tratadora de aguas residuales en Monterrey, tratar un caudal aproximado de 2.5 metros cúbicos por segundo a nivel terciario, bombearlo hasta un arroyo que posteriormente alimente a una de las presas que se tienen en la entidad. El objetivo de este proyecto será dejar que circule por el arroyo, que fluya a unos cuantos kilómetros y que caiga en la presa y el sistema de potabilización en donde el agua habrá de ser mejorada para garantizar que el 100% de este líquido sea saludable, potable y para el consumo humano.  

“Le estamos apostando muy duro a la automatización, a la digitalización, al análisis de la información. Tenemos una gerencia que depende de esta dirección, de minería de datos. Básicamente es análisis de Big Data para tomar las mejores decisiones, para ver las tendencias, para ver las proyecciones y pues sin duda, el papel de las nuevas tecnologías será fundamental”, explicó.

“Estamos conscientes de que el agua que tenemos es muy poca, por lo mismo, tenemos que ser muy eficientes, muy equitativos en su distribución. Monterrey es una ciudad de montañas, tiene diferencias de cota muy considerables entre una zona y otra, haciéndola por el estado del sistema desigual en términos de distribución de agua”.

Con estos elementos tecnológicos, con esta automatización de válvulas, con esta medición en tiempo real, con esta información que estamos recibiendo de, cada vez más y más elementos de nuestros sistemas, podemos hacer un uso más equitativo, estamos dándole justicia a la distribución, estamos haciendo en términos topográficos que la ciudad esté en un solo plano y que no nada más los que están en zonas con más presión por su cercanía a la fuente potabilizadora, tengan agua, sino hacer que rinda el líquido”, precisó.

Sobre los planes a futuro que se tienen para mejorar la infraestructura de distribución de agua y alcantarillado en Monterrey, Eduardo Ortegón Williamson indicó que trabajan en “terminar la instrumentación de los circuitos hídricos con los que cuenta la ciudad, válvulas reguladoras, medidores, actuadores, datalogers. Automatizarlos para que sigan y para que todos modulen en dos consignar, una diurna y una nocturna”.

“Usar la información de cada uno de estos circuitos para atacar de forma muy puntual el agua contabilizada y darle un uso de manera más asertiva son los siguientes pasos”, puntualizó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Ranking de las mejores 50 series de la historia causa polémica en redes

Notas Relacionadas