El día de hoy se llevarán a cabo diversas demostraciones alrededor del mundo en conmemoración del primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Y aunque pareciera un tema político, en realidad se trata de una causa social por lo que compartimos 5 razones para manifestarse por Ayotzinapa.
DFP tag: DN_Intext_Center_BTF_1
1 No son 43, son cerca de 30 mil
Sí, hablamos de 43 estudiantes desaparecidos, pero, de acuerdo a las últimas cifras oficiales, se calcula que nuestro país está muy cerca de llegar a los 30 mil desaparecidos. 30 mil familias que hoy no saben dónde pueden estar sus padres, hijos, hermanos o esposos. 30 mil familias que viven con la esperanza de volver a ver a sus seres queridos, y es importante demostrarles que no están solos.
2 Porque también es asunto de futbol
Probablemente se estén preguntando, por qué demonios escribo de esto en el día del clásico, cuándo debería estar hablando de futbol. La realidad es que la inseguridad también ha tocado al futbol. ¿Se acuerdan del secuestro del que fue víctima Ruben Omar Romano? Y por supuesto, aunque la FMF trate de desentenderse, no podemos olvidar que dentro de los ataques registrados contra los estudiantes de Ayotzinapa, el autobús de los Avispones de Guerrero de Tercera División, fue baleado, dejando sin vida a Pedro Rentería, técnico del equipo, y a David García Evangelista, jugador de 15 años. Tristemente a un año de lo ocurrido, la FMF parece haber olvidado el ataque contra uno de sus equipos afiliados.
3 Recuperemos espacios
¿Cuántas veces nos han dicho que “no camines por ahí porque es peligroso”, “en esos rumbos asaltan”, etc? Las manifestaciones ciudadanas son una forma de recuperar espacios que, cotidianamente, la seguridad y el crimen organizado nos han arrebatado. Y si, habrá quién diga que “las calles son de todos” y que “las marchas nada más hacen tráfico”, pero lo cierto es que siempre hay tráfico, y que justo por el hecho de que las calles son de todos, se vale salir a caminar y marchar por ellas; aunque sea para mostrar nuestra solidaridad y empatía ante una tragedia tan terrible como la de Ayotzinapa.
4 No es sólo Ayotzinapa
Desgraciadamente, la tragedia no sólo ocurre en el estado de Guerrero. Sino también en Tamaulipas, Morelos, Michoacán, Veracruz, Estado de México, Sinaloa, Baja California, etc. La inseguridad no es exclusiva de unos, sino que en cualquier momento, nos puede (si no es que ya nos tocó) pegar a todos.
5 Juntos somos más
Hace exactamente una semana recordábamos la gran muestra de empatía y solidaridad que demostró la sociedad civil tras el terremoto de 1985. Ahí quedó demostrado que, pese a la ineficacia del gobierno, los ciudadanos cuando nos unimos, hacemos más y somos más fuertes. Estos los momentos donde debemos construir empatía, vernos las caras, entendernos, ayudarnos y respetarnos.