México 68, un parteaguas en la historia olímpica

Tommie Smith y su mítico festejo | ESPECIAL
|
| 11 Oct, 2013

GABRIELA MENDOZA

Inolvidables y referentes de la actualidad. Mañana (sábado 12 de octubre), se cumplen 45 años de la inauguración de los JO de México 1968, los llamados Juegos de los récords, pues se impusieron 17 marcas mundiales y 29 olímpicas.

La altura de la Ciudad de México, dos mil 240 metros sobre el nivel del mar, no perjudicó el rendimiento de los atletas. Incluso, algunas plusmarcas tuvieron vigencia en algunos casos hasta la justa de Sidney 2000.

Si bien, en el atletismo se resintieron los tiempos en las pruebas de fondo y medio fondo, en competencias de velocidad y saltos, se consiguieron registros históricos que marcaron un antes y un después en las competencias.

La marca más espectacular, sin duda, fue la del estadounidense Bob Beamon, quien, en salto de longitud, se llevó el récord del orbe con un registro de 8.90 centímetros, marca que estuvo vigente durante 22 años.

 



Además de esto, Jim Hines, también de EU, se convirtió en el primer hombre en la historia de JO en bajar de los 10 segundos en la prueba de los 100 metros, tras conseguir un tiempo de 9.99 segundos. Otro triunfo que pasó a la historia fue el del estadounidense Dick Fosbury, en salto de altura, luego de que éste brincara la varilla de espalda, cuando todos lo hacían de frente. Renovó la disciplina.

Y en los 200 metros planos, Tommie Smith (EU) venció con nuevo récord mundial y olímpico con 19.8 segundos. Su celebración en el podio, con el puño cerrado en todo lo alto y utilizando un guante negro dio la vuelta al mundo; fue la prueba del ‘Black Power’.

 



Debut del cronómetro electrónico

Las competencias de atletismo y natación fueron cronometrados por primera vez con relojes electrónicos, que permitieron a los jueces tener la certeza de que los resultados eran los correctos y así premiar a los mejores exponentes de ambas disciplinas.

También, en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria se empleó un anemómetro, aparato que midió la velocidad del viento, así como un marcador que registró cada resultado en la prueba de salto triple.

En natación, los ‘swim-o-matic’ (almohadillas táctiles que eran de la empresa Omega) fueron introducidos para alimentar el análisis de la competencia a jueces, entrenadores y medios de comunicación. Por su parte, la aparición del ‘photoprinter’ permitió una transmisión más rápida de resultados.

Y siguiendo con la natación, se introdujeron los ‘touch pads’, con el que los nadadores paraban el reloj con sus propias manos y se prescindió de poner a gente con cronómetro al borde de la alberca.

Con toda esta tecnología, en natación se registraron 23 nuevas marcas olímpicas y cinco mundiales.

Sí, en México 1968, la modernidad llegó a los Juegos.