El movimiento EMO está de vuelta y a casi 20 años de aquella pelea con los punketos en la Glorieta de Insurgentes, que significó uno de los acontecimientos más extraños que se ha vivido en la Ciudad de México, han convocado a un marcha que esta vez promete ser pacífica.
Mediante redes sociales, específicamente desde un grupo de Facebook llamado EMO GIRL, ha surgido una convocatoria para una marcha EMO en la capital del país, la cual se llevará a cabo el próximo sábado 15 de marzo. La cita es a la 1:00 PM frente al Palacio de Bellas Artes para después marchar hasta llegar a la Glorieta de Insurgentes, el mismo lugar en donde hace 17 años se enfrentaron a los punketos en una campal histórica.

“La reunión y marcha EMO después de 20 años vuelve a resurgir”, se lee en la invitación, la cual también es para quienes crecieron utilizando redes como MySpace, Messenger, escuchaban PXDNX, My Chemical Romance, veían a Bob Esponja triste, o utilizaban Sony Ericssons y Vans de cuadros.
¿Cuándo es la marcha EMO?
La cita es el sábado 15 de marzo
El punto de reunión es la explanada de Bellas Artes en punto de la 1:00 de la tarde
Marcharán sobre Eje Central para luego tomar Av. Chapultepec
El destino será la Glorieta de Insurgentes.

¿Cómo fue la pelea de los EMO contra los punketos?
La pelea entre emos y punketos en la Glorieta de Insurgentes es un episodio muy curioso y simbólico de la Ciudad de México en los años 2000, que reflejó las tensiones culturales de la época, especialmente entre las tribus urbanas.
El 16 de marzo de 2008, en la Glorieta de Insurgentes, que era un punto de reunión para varias tribus urbanas (emos, punketos, skatos, darks, etc.), se desató un conflicto cuando grupos de punks y skaters organizaron ataques contra los emos.
Ser emo nunca fue solo una etapa, ¿ok? UwU https://t.co/W1RmxqnM8J
El 15 de marzo habrá una marcha de reencuentro emo en Bellas Artes y los punk no están invitados, pero los hare krishna sí. pic.twitter.com/nrMjP8hlMl— Indie Rocks! (@indierocks) February 28, 2025
Programas de televisión y blogs contribuyeron a la escalada del conflicto, ridiculizando a los emos y reforzando los estereotipos. Incluso se habló de una especie de "cacería" contra los emos en ciertas zonas, lo que llevó a que organizaciones defensoras de los derechos humanos alertaran sobre los riesgos de la violencia juvenil.