El día de hoy, 28 de enero, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt comunicó que el presidente Trump mantiene su plan de aplicar aranceles de 25% a las importaciones de productos originarios de México a partir de este sábado.
Este 1 de febrero comenzarán los aranceles sobre las importaciones de México, al igual que las procedentes de Canadá. Esto no sucederá en caso que ambos países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.
![Casa Blanca confirma la aplicación de aranceles de 25% a las importaciones de México / Vanguardia](/sites/default/files/inline-images/diseno-sin-titulo-4_1-10343688_20241105031947.jpg)
La tensión entre México y Estados Unidos ha incrementado debido a la problemática que hay en los asuntos relaciones con la migración y el tráfico de drogas en Estados Unidos.
“Con México estamos lidiando creo que muy bien y solo queremos ser tratados de forma justa con otras naciones”, comentó Trump al participar en una reunión del Foro Económico Mundial.
Trump dijo que para Estados Unidos ha sido “muy difícil de tratar a lo largo de los años” con las autoridades canadienses.
“No los necesitamos para fabricar nuestros autos y ellos hacen muchos de ellos.
Nosotros no necesitamos su madera porque nosotros tenemos nuestros bosques, gas y petróleo, tenemos más que nadie”, agregó en referencia a los canadienses.
![Estados Unidos y México mantienen una tensa relación por Donald Trump / El Financiero](/sites/default/files/inline-images/Proyecto%20nuevo%20-%202025-01-28T181645.408.jpg)
Un análisis de Banco Base concluye que la concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos deja abierta la puerta a que sea utilizada para presionar al gobierno mexicano en temas que podrían no estar relacionados con comercio, como podría ocurrir durante el segundo mandato de Trump para lograr objetivos de control migratorio, seguridad fronteriza y freno del flujo de narcóticos.
“Algo positivo del crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos es que México se ha especializado en productos manufacturados, los cuales se encuentran dentro de cadenas de suministro claves para Estados Unidos. Esto hace que sean difíciles de sustituir con rapidez”, comentaron Gabriela Siller y Jesús Anacarsis López, analistas de Banco Base.
Principales socios comerciales de Estados Unidos: México en primer lugar
México es el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.4% del comercio total a noviembre del 2024 (último dato disponible), seguido por Canadá con 13.8%, China con 11.3%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.2 por ciento.
![Donald Trump ha impuesto medidas radicales contra México desde su llegada a la presidencia / Redes Sociales](/sites/default/files/inline-images/donald-trump-14-09-16_0.jpg)
¿Cómo reaccionó el peso?
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 20.5402 unidades por dólar. Comparado con el registro de 20.7278 pesos ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico).
Lo que significó una ganancia de 18.76 centavos, que equivalen a 0.91 por ciento.
El precio del dólar operó en un rango entre un máximo de 20.7831 unidades y un mínimo de 20.5223 unidades.
El día de ayer, el peso perdió poco más de 2% tras una breve tensión comercial entre Colombia y Estados Unidos.
TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR: ¿En qué alcaldías de la CDMX instalarán nuevas cámaras del C5?