DFP tag: DN_Leaderboard_Center_ATF

Inicio | Columnistas | Ignacio Suárez

Lobos, acorralados por el poder de la TV

Ignacio Suárez

Ignacio Suárez

Ignacio Suárez

Ignacio Suárez
| 19 Jul, 2017

En la época de la revolución, las ‘tiendas de raya’ eran el arma favorita de los patrones para oprimir a sus trabajadores. Las tiendas de raya eran de su propiedad y ahí expendían comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad. El pago a los trabajadores se hacía mediante vales que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos, ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto.

DFP tag: DN_Intext_Center_BTF_1

El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso. También era común que los patrones embriagaran a los trabajadores hasta que gastaban todo su dinero, entonces los productos básicos eran vendidos a crédito.

Desde hace muchas décadas la televisión mexicana se convirtió en una moderna tienda de raya del futbol mexicano. La mayoría de los clubes, generalmente, estaban mal administrados, sin la planeación financiera que hoy afortunadamente algunos ya tienen, y entonces eran ‘esclavizados’ de una manera muy similar a lo que sucedía en las tiendas de raya.

Hoy la televisión embriaga a los nuevos ‘campesinos’ con el canto de las sirenas, con promesas de difusión, fama y protección. Y abandonar al ‘amo’ NO es tarea sencilla, menos retarlo con cambiar de bando o de televisora, pregúntenle a Grupo Pachuca y a la UdeG.

Televisa y TV Azteca, en franco contubernio, se convirtieron en modernos agiotistas que se aprovechan de las deudas que contraían y contraen los equipos ‘pobres’ para prestarles dinero a cuenta de hipotecar los derechos de televisión a futuro.

¿Quieres reforzarte para evitarte el descenso, comprar algún jugador, pagar tu nómina? NO te preocupes, ‘Doña Tele’ te presta dinerito, pero me firmas otra temporadita más y luego otra y otra. Así hasta que los equipos se pudren viviendo de ‘fiado’ o hasta que sus dueños acaban con sus finanzas y los venden a algún otro incauto atraído por la fama.

Ejemplos hay mil, pero les contaré uno, el caso del San Luis del 2012. Televisa necesitaba reestructurarse y deshacerse de unos de sus activos futbolísticos, no por liberarse de la multipropiedad como se manejó políticamente. Se decidió entonces que fuera el equipo potosino. Había que encontrar a algún incauto y éste apareció; Jorge Nacer, el director de las universidades ICEL, director y socio también del diario El Economista.

Joaquín López Dóriga Ostolaza, el hijo del famoso ‘Teacher’, fue una pieza clave de la negociación. Pues era hombre de confianza en las empresas de Nacer. ¿Cuánto pagó por el equipo? Poco, muy poco; 5 millones de dólares solamente con todo y las cartas de jugadores del equipo. Seguro algunos de mis lectores ya dijeron, ¡pinche fantasma de cuál fumó! ¡Cómo sólo 5 millones de dólares!

Para tranquilidad de ellos y para evitarle mentadas a mi adorada Elenita que me cuida desde el cielo, les diré que NO. Cierto que fueron 5 millones los que tuvo que dar en una exhibición, pero NO fue el único. El resto, hasta completar 40 mdd aproximadamente, lo pagó a cuenta de derechos de televisión adelantados. San Luis NO recibiría un solo peso por derechos de transmisión desde 2012 hasta 2017. NO sólo eso, en el contrato de venta y de derechos de televisión se incluyó una cláusula que estipulaba que éste se renovaría automáticamente a su cumplimiento por cinco años más, e incluso se asignó el precio que se pagaría por derechos de transmisión en ese futuro y que increíblemente era menor a lo que cobraban en 2012.*

Jorge Nacer NO sabía de futbol, pero sí de negocios, luego de ser sorprendido inicialmente, supo que NO había futuro. Sin derechos de Televisión NO había cómo mantener al equipo. Buscaron un gobierno patrocinador, que inicialmente fue el de Eruviel Ávila, que emocionado habló de construir incluso un estadio en Tecámac, muy cerca de Ecatepec, de donde es originario. Finalmente, se abortó.*

Pero a los pocos meses aparecieron otros incautos que necesitaban un equipo de futbol para utilizarlo como botín político-mediático, así llegaron los López Chargoy, quienes pagaron 9 millones de dólares y aceptaron aquel contrato leonino de los derechos de televisión, el resultado de esta historia ya ustedes la conocen.*

Pues hoy Televisa ha echado a andar otra vez la tienda de raya y presiona con furia a Lobos BUAP para que firme con ellos un contrato con cifras muy por abajo del mercado y además los condiciona que debe ser un contrato por tres años, ni un día más, ni un día menos.

El fin de semana coincidí en una comida en Valle de Bravo, con una fuente muy importante de Televisa y me confirmó lo que le pregunté; “¿75 millones de pesos por temporada se te hacen pocos, fantasmita?”, me dijo sonriendo, –pues la verdad es que 75 millones de pesos por los derechos para Televisa en México y para Univisión en Estados Unidos es poco. Apenas es arribita de los 4 millones de dólares. ¿No le pierden? Le respondí con otra carcajada. La UdeG, en 2014 recién ascendido, con ESPN logró una cifra récord de 18 millones de dólares por la televisión en México y EU. Mi fuente sólo sonrió y me dijo, ¿pero descendió verdad? y se llevó el dedo índice exclamando un shhhh sin dejar de sonreír.

Ya no había argumentos para debatir sobre la cantidad, así que mejor apuré mi tequila y me fui a bailar ‘Despacito’. De 2013 a 2016, al Veracruz –al que menos le pagaban–le depositaron sólo por derechos en México 3.5 millones de dólares, y de 2013 a 2017, 2.5 millones de dólares Univisión. En suma, 6 millones de dólares (108 millones de pesos), una cifra muy superior a los 4 millones de dólares (75 millones de pesos) que hoy le ofrecen a Lobos BUAP.*

Lobos está acorralado, pero NO han claudicado ante la tienda de raya de Chapultepec 18. Me aseguran que tienen una salida al contrato que los obliga a negociar la televisión con ellos. Si para la Fecha 3 NO llegan a un acuerdo con Televisa para transmitirlos, Lobos tendrá la ABSOLUTA libertad para hacerlo con quien ellos deseen.

Otras fuentes me aseguran que ESPN le ha puesto en la mesa a Lobos BUAP una oferta de 20 millones de dólares a negociar por un contrato de 4 años, lo que les solucionaría la vida financieramente buscando sobrevivir y consolidarse en el circuito.

¿Televisa aumentará su oferta para quedarse con los Lobos o los seguirá acorralando y amenazando para que firmen con ellos por sólo esos 75 milloncitos? ¿Lobos BUAP aguantará la presión mediática hasta la Fecha 3 para liberarse de la tienda de raya de Chapultepec y firmar con ESPN u otra cadena que les ofrece un precio justo en el mercado?

Y si esto les parece grotesco, algún día les contaré historias similares de cadenas americanas en la Liga de Ascenso, eso sí que es de terror; Saludos, Luis Baraldi.

Si fuera mi decisión, me esperaría a la Fecha 3 … ¿Y usted qué haría?

"Nada ha cambiado. Vivimos en una forma avanzada de feudalismo y nada más". Peter Joseph

*Los links a los que se refiere el Fantasma, puedes consultarlos en su columna en: www.record.com.mx

DFP tag: DN_Intext_Center_BTF_2